
De los 4.027 fallecidos durante el 2024 en el país, 158 corresponde a nuestra provincia. En la región NEA, el 61% de las víctimas fatales son motociclistas.
Los datos, parciales y preliminares, se desprenden del Informe Dirección de Estadística Vial, de la Dirección Nacional de Observatorio Vial (2025) a partir de informes reportados por las jurisdicciones. En el caso de nuestra provincia, los datos son aportados por la Policía del Chaco.
Cabe destacar que se entiende por víctima fatal de un siniestro vial a una persona fallecida en el lugar del hecho o hasta 30 días posteriores al mismo.
En este marco Argentina, durante el año 2024, se registraron 4.027 muertes por la inseguridad vial, con una tasa de mortalidad del 8,6 por cada 100.000 habitantes.
En comparación con los registros de 2023, significan 425 menos hechos viales, pero 514 muertes más que el año 2020, periodo en el que se registró menor circulación por la pandemia de Covid19.
En relación a la distribución en los distritos, la provincia del Chaco es la sexta jurisdicción con mayor cantidad de víctimas fatales con 158, detrás de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Misiones.
En ese contexto, nuestra provincia también se halla en el sexto lugar en el ranking de siniestros fatales. 152 de 3.357 registrados en el país.
Cuando se plantea la Tasa de siniestralidad vial cada 100 mil habitantes, Chaco también se destaca por un índice preocupante: 12,2. Esta cifra resulta muy por encima del promedio nacional que marca un total de 7,1 por cada 100.000 habitantes.
En cuanto a la Tasa de Mortalidad, nuestra provincia también supera holgadamente el promedio nacional. Cuando la tasa de todo el país expone un promedio 8,6 el Chaco muestra un 12,6 por cada 100.000 habitantes.
Según este informe, la siniestralidad fatal muestra características que se mantienen históricamente:
▪ La mitad de la siniestralidad ocurre en rutas.
▪ 6 de cada 10 siniestros fatales se debe a una colisión.
El 52% de los siniestros fatales ocurren en rutas (28% nacionales y 24 en provinciales). Mientras que se resto se dan 28% en calles, 14 en avenidas y 4% en autopistas.
La mayoría de estos siniestros fatales se registran por la noche, 52%.
Otro dato que muestran estas estadísticas es que existen 2 horarios críticos para la siniestralidad fatal: entre las 6 y 7 de la mañana y entre las 19 y 21 de la tarde noche.
▪ Estos horarios coinciden con horarios pico de comienzo y finalización de horarios laborales, educativos y sociales.
▪ Se visualiza una mayor siniestralidad en estos horarios durante los fines de semana.
Por otra parte, se remarca que se mantiene el perfil histórico de víctima fatal: hombres, jóvenes entre 15 y 34 años y motociclistas.
El 78% de las víctimas fatales son hombres, el 22 restante mujeres. En cuanto a rango etario, el 43% de las víctimas tienen entre 15 y 34 años.
El 46% de las victimas fatales, se movilizaban en motocicletas. El 24% en auto, mientras que el 13% son peatones. 8% circulaba en camioneta y un 5 por ciento en bicicletas.
Respecto del número de víctimas fatales motociclistas, cobran relevancia en el norte del país, mientras que en la Patagonia lo hacen los ocupantes de vehículos livianos. Ligeramente mayor presencia de los peatones en la región del centro.
En la región NEA, Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, el 61% de las muertes tienen como protagonistas a motociclistas.
Las víctimas fatales ocupantes de motos profundizan el perfil de VF identificado: 8 de cada 10 víctimas son hombres y más de la mitad son jóvenes entre 15 y 34 años. En tanto, el 46% de los siniestros fatales tienen como víctimas a motociclistas. Estos siniestros se caracterizan por mayor presencia de vías urbanas – la mitad ocurren en calles y avenidas – y en horario nocturno. Principalmente son colisiones, 7 de cada 10 corresponde a este tipo de siniestros.