Compartir

Por Oscar Deniz, dirigente del Partido Obrero Chaco.

Desde el Partido Obrero Chaco apoyamos al acampe nacional piquetero

En la ciudad de Resistencia, que conforma el aglomerado urbano más pobre del país, se esta realizando un acampe piquetero en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia, en sintonía con el que se desarrolla en la porteña avenida 9 de julio, para exigirle al gobierno nacional y provincial que genere puestos de trabajo genuinos, por la apertura y universalización de los programas sociales (y duplicación de los montos percibidos en la actualidad), por la asistencia integral a los comedores populares. Y también por el aumento del salario mínimo, que está hoy en 33.000 pesos y el gobierno pretende llevar a 47.800 a fin de año. Menos de la mitad de la canasta básica, cuando la inflación arrecia.

Los piqueteros se valen, naturalmente, del acampe y el piquete. Son los métodos históricos que tiene la clase obrera para hacerse escuchar. Previamente, recurrieron a otras instancias de lucha, que fueron desoídas, unas tras otras, por parte del gobierno. El ministro Zabaleta  llegó a señalar que las protestas se tratan de una extorsión. Pero es un recurso último para garantizarse el derecho más elemental a comer y a trabajar. Los movimientos antipiquete promovidos por los «libertarios» no pasarán la prueba de los hechos porque los piquetes son de carácter popular y masivo.

Según el último informe del Indec (datos del segundo semestre del 2021), la pobreza en el Gran Resistencia es del %53,6 de la población, encabezando el ranking. A nivel nacional los datos de pobreza y de indigencia el 37,3% de los argentinos es pobre y el 8,2% indigente.

Proyectado a la población total, estamos hablando de 17,4 millones de pobres en Argentina. En términos de hogares, el 27,9% yace bajo la línea de pobreza (con un ingreso medio de $46.712) y el 6,1% se encuentra sumido en la indigencia (con $20.633 como ingreso medio), es decir, no llega a cubrir con sus ingresos la canasta alimentaria.

El cuadro varía según las franjas etarias: la pobreza alcanza el 51,4% entre los menores de 14 años; el 44,2% entre las personas de 15 a 29 años y el 32,6% entre quienes tienen desde 30 años a 65. Asimismo, el índice de indigencia es del 12,6%, 10,4% y 6,7% respectivamente para estos tres grupos poblacionales. Como vemos, las infancias en nuestro país son las más golpeadas por esta realidad.

En esta sensible situación, el gobierno provincial no brinda ayudas concretas, y el gobierno nacional está más centrado en pagarle al FMI que resolver los problemas de su gente. Como corolario, recientemente se conoció que el gobierno nacional esta entregando alimentos de peor calidad en los comedores y encima dejo de pagarle en tiempo y forma a los proveedores por lo que se esta demorando la entrega de mercadería.

Es importante señalar que estos reclamos no son apoyados por la CGT, ni por las CTA. Son burocracias que están aliadas con el gobierno y han desatendido los reclamos. Así como son cómplices de cada entrega del salario, abandonan el reclamo por trabajo genuino de los desocupados. Tampoco apoyan la lucha piqutera las organizaciones oficialistas del “triunvirato de San Cayetano” (como la UTEP). Es cada vez más frecuente que compañeros/as abandonen esas organizaciones y se sumen al movimiento piquetero que lucha.

En contraposición, el acampe es apoyado por los sindicatos y seccionales recuperados por el clasismo, que se agrupan en el Plenario del Sindicalismo Combativo.

Comentar con Facebook