Por la Lic. Rosana Cisneros y -Lic. Viviam Polini
Nuestro objetivo como educadoras es informar y brindar otros conocimientos sobre qué subyace detrás de la elección de embajadora en el marco del aniversario de la localidad.
Para ello proponemos revisar desde una mirada crítica, controversial, que tenga el objetivo de generar incomodidad, de poner en discusión en la sociedad, abrir el debate, la reflexión, propiciando la conciencia social para proponer acciones alternativas que impliquen profundas transformaciones sociales y culturales.
¿Por qué necesitamos una joven que reine?, ¿Qué es reinar y para qué?, ¿Qué estereotipos circulan en nuestra sociedad para elegir personas?, ¿Por qué necesitamos exponer a una joven como objeto de adorno para una fiesta?, ¿Qué nos genera incomodidad y malestar?, ¿Podemos cambiar las costumbres que hacen bien a unos y mal a otros? ¿Por qué tenemos que clasificar determinados cuerpos?.
El término embajadora, tal como está presentado, encubre la elección de una nominación que, al no explicitar la función a representar, sumado a la existencia de términos como – reinar-coronar-atributos-elegir- claramente deja ver que se elegirá “Reina”.
Si bien es una actividad que remite a tradiciones en el marco del aniversario de nuestra localidad, es entendida desde ese contexto histórico- social- cultural del siglo pasado, que fuera válida en su momento. Ahora bien, hay tradiciones del siglo pasado que han tenido bases patriarcales o exclusoras que deberíamos superar. Para el caso en cuestión, sustituir el término embajadora por reina, no explicita la distinción de la función que se va a ejercer.
La acción de REINAR remite a antecedentes de potenciar, fortalecer y fortificar los parámetros de la violencia simbólica contra las mujeres y cosificación de las mismas.
Responde a un mandato social de acentuar los estereotipos de belleza que han sido enraizados a través de las décadas. Pero, es en este contexto socio político histórico, que demanda la construcción de una sociedad pluralista, democrática, inclusiva que debemos transmitir a las nuevas generaciones y ello se da a partir de transformaciones de prácticas que sean inclusivas, empáticas, de otredad; que velen por el bien común, la sana convivencia democrática y de justicia social igualitaria.
Consideramos que es tiempo de revisar esos mandatos y cuáles queremos construir: ¿Qué función cumple un embajador-embajadora?.- Según el diccionario es un diplomático que cumple un Servicio Político y Social de un país. Analógicamente construir esa función en una localidad podría propiciar diversidad de acciones que involucren diferentes dimensiones o áreas, poniendo en valor escritores, poetas, músicos, artesanos, artistas, deportistas, ambientalistas, educadores, personas que hayan contribuido a la mejora de la localidad a partir de proyectos, acciones humanitarias, colaborativas, emprendimientos, organización de museos, en salud, destacando valores, de todas las edades, hombres y mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores, recuperando y destacando referentes culturales de la localidad.
Propiciar espacios de desarrollo comunitario para jóvenes que se reconozcan ciudadanos en el compromiso y la participación social de su comunidad. ¿Una propuesta social que impacte o sólo un evento circunstancial?
Propiciar reinados remite históricamente a concursos de belleza, y al no explicitar bases sólidas relacionadas con el nuevo rol, se potencia la cosificación de los cuerpos, homogeneización de género, discriminación y desigualdad para las minorías, clasificación y etiquetamiento de las jóvenes, bullying social a través de la circulación de fotografías por redes afectando (explícita o implícitamente) la integridad de las identidades personales.
Los hechos históricos adquieren significado según los contextos. En nuestro país hace más de 15 años que se sancionaron leyes, se realizaron investigaciones en universidades nacionales y latinoamericanas que reconocen el bien común de las personas, las diversidades, los derechos humanos y las minorías (es decir la voz de muchas chicas que no se autoperciben en condiciones para presentarse a esta “selección”, por no responder a cánones de belleza instalado socialmente).
Las transformaciones de los pueblos suceden cuando –además- ponemos en práctica acciones o sucesos que impliquen cambios sustanciales que fortalezcan el bien común de los ciudadanos, reconociendo y acompañando a todas las personas que contribuyeron, contribuyen y contribuirán al desarrollo humano de una sociedad.
La idea no es luchar contra lo pre-establecido, sino transformar, ni la simple oposición por sí misma, sino destacar la humanidad, las buenas acciones, la construcción de lo nuevo, la visión de futuro, el valor de las personas por su esencia no por su belleza exterior demandado o esperado socialmente, a partir de iniciar un proceso de reconocimiento a las mujeres desde nuevos paradigmas humanistas.
“Tenemos que hacer algo más que cambiar la visión del pasado: es esencial que también cambiemos la visión del presente. La manera en que nos miramos a nosotras mismas”
PD: Fuentes de fundamentación: Convención Americana de Derechos Humanos (Art 5 Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Art 11 Protección de la Honra y la Dignidad)- Ley Micaela- Ley de Violencia contra las mujeres- Ley de Identidad de Género- Ley de Educación Nacional- Ley de Educación Sexual Integral sobre prácticas que atenta a las heterogeneidades de las personas- Cuadernillo dia ESI del Mes septiembre de 2023- Investigaciones Antropológicas y Sociológicas del Conicet- Universidad de BSASUNR- UNC Escuela de investigación – Universidad de Brasilia- Universidad de México.