Compartir

Por Cr. Livio T. Fernández – Sec. Gral.  Policías Autoconvocados por un Salario Justo – FREPPACH 

Rompiendo los pronósticos más optimistas la variación intermensual nominal trepó al 18,4% respecto a abril 2022, y la interanual al 87,5% a valores corrientes. Esta última superó ampliamente a la inflación registrada en los últimos doce meses que, de acuerdo a la última variación conocida del IPC nivel general INDEC de abril de este año, fue del 58,0%. El aumento real es del 18,7% aproximadamente respecto del mismo mes del año pasado en moneda constante.

Los ingresos por transferencias automáticas de la Nación a la provincia del Chaco en lo que va del año fueron los siguientes: enero $ 17.230 millones, febrero $ 17.313 millones, marzo 17.740 millones, abril $ 20.675 millones y mayo $ 24.487 millones. El acumulado de ingresos por coparticipación en los cinco primeros meses de este año asciende a $ 97.445 millones, con una variación nominal del 65,3% con relación al mismo periodo de 2021 ($ 58.963).

Por otra parte, el 17 de mayo último la provincia del Chaco realizó la habitual licitación de letras de tesorería para el “rollover” de la deuda pública. Se adjudicaron un total de 1.634 millones de pesos de deuda de corto plazo, que le permitió “rollear” el total de los vencimientos del mes de mayo.

Además, los recursos propios vienen mostrado una progresión creciente durante los últimos catorce meses de crecimiento real consecutivo.

Todo esto conforma un cuadro de situación inmejorable en materia de ingresos para el tesoro provincial que no se plasma de la misma manera en la política salarial del gobierno.

La distribución del ingreso sigue siendo regresiva, toda vez que la recaudación de origen nacional y provincial crece por sobre los índices inflacionarios, mientras que la política salarial en los cinco primeros meses de este año no alcanzó en ningún momento a la inflación.

De continuar con esta política salarial, los trabajadores seguirán perdiendo cada vez más poder adquisitivo en los próximos meses, frente a un proceso imparable de crecimiento del IPC nivel general del INDEC.

Desde el último aumento a la escala salarial en octubre del año pasado, los recursos crecieron más del doble que los salarios. Los ingresos de la provincia crecieron nominalmente a mayo de este año más del 57%, y en igual período la pauta salarial fue del 26% acumulativa, y la variación de la masa salarial (costo presupuestario) sería de alrededor del 20%.

Cuarta mejor coparticipación del país y la mejor del NEA

El Chaco tiene un coeficiente privilegiado de coparticipación y otras transferencias automáticas (Ley 23.548) del 4,6% en el consolidado, el 4° mayor luego de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, superando a provincias con mayor número de habitantes como Mendoza, Tucumán, Salta y Entre Ríos.

Como dato de contraste, provincias con similar cantidad de habitantes en el NEA como Corrientes y Misiones recibieron en mayo por coparticipación: $ 18.463 millones y $ 16.509 millones respectivamente. El promedio de ingresos de estas dos provincias es de aproximadamente 17.486 millones de pesos.

Por tener el mejor índice de coparticipación del NEA, en mayo/22 el Chaco recibió un 40% más o sea aproximadamente 7.000 millones de pesos más que el promedio de ingresos de Corrientes y Misiones en igual periodo.

El Chaco participa solo en el 1,2% del PIB. Está sostenido financieramente por la redistribución de la riqueza generada por otras provincias argentinas, toda vez que recibe transferencias de la Nación un 289% por arriba de lo que aporta al PIB. Cuenta con el 2,7% de la población de la Argentina. La diferencia porcentual entre participación en población y en transferencias automáticas es de aproximadamente el 73%.

Nuestra provincia recibe de la Nación una coparticipación muy importante. No es pobre y subdesarrollada. Es una provincia empobrecida y sub-administrada.

El principal problema es la ineficiencia del gasto. Se gasta mucho y mal. Las políticas públicas se miden por sus resultados. Con la enorme masa de recursos que recibe de la Nación nuestra provincia tiene los peores indicadores sociales del país.

Comentar con Facebook