Compartir

Desde el Departamento de Cibercrimen de la Policía del Chaco, advierten sobre una modalidad de estafa que ha ido en aumento y que afecta principalmente a quienes venden productos online o realizan ventas mediante pagos online y envíos por flete.

En este sentido, difundieron un instructivo para explicar la metodología que utilizan los estafadores, como prevenir el fraude y donde denunciar estos hechos.

¿Cómo operan los estafadores?

1. Contactan a los comercios a través de WhatsApp: Se hacen pasar por clientes interesados ​​en comprar mercadería en grandes cantidades o productos de alto valor. Utilizan números desconocidos y muchas veces no se identifican correctamente.

2. Pagan con tarjetas de crédito o débito ajenas: Utilizan datos de tarjetas robadas o de terceros, que pueden haber obtenido a través de engaños (phishing) o bases de datos filtradas en internet.

3. Exigen un envío rápido mediante fletes o remises: Para evitar que el comerciante detecte la maniobra, insisten en que la entrega sea inmediata y sin que el comercio pueda verificar la identidad del comprador.

4. El titular de la tarjeta desconoce la compra: Puede darse cuenta del gasto en el momento y anular la operación o recién notarlo días después, cuando reciba el resumen de su tarjeta.

5. El comerciante pierde la mercadería y el dinero: Una vez que el titular desconoce el pago, la entidad financiera devuelve el dinero al cliente y el comerciante se queda sin la mercadería entregada.

¿Cómo prevenir estas estafas?

  • Desconfiar de compras de alto valor realizadas solo por WhatsApp: Si el comprador evita llamadas o reuniones presenciales y solo quiere comunicarse por mensajes, puede ser una señal de alerta.
  • Verificar siempre los datos del comprador: Antes de procesar una compra, asegúrese de que los datos del cliente coinciden con los del titular de la tarjeta utilizada para el pago, o bien pedirle una prueba como foto-selfie sosteniendo la tarjeta o DNI 
  • Evitar despachar mercadería sin validar la identidad: Solicitar una foto del DNI y de la tarjeta utilizada. Si el comprador se niega o da excusas, hay que sospechar.
  • Revisar los medios de pago utilizados: Si la compra se hizo con una tarjeta que no coincide con el comprador o si el enlace de pago proviene de un tercero, actúe con precaución.
  • Priorizar transferencias bancarias o pagos con doble validación: Para montos elevados, prefiera transferencias bancarias desde cuentas a nombre del comprador o utilizar medios de pago que requieran autenticación con SMS o token bancario.
  • Confirmar la compra con el titular de la tarjeta: Una simple llamada telefónica puede ayudar a verificar la autenticidad de la operación.
  • Desconfiar de compras con urgencia inusual: Si el comprador insiste en que la entrega sea inmediata y presiona para que se envíe por flete o remis sin ningún tipo de verificación, puede tratarse de una estafa.
  • Estar atentos a clientes que compran grandes cantidades sin preguntar detalles: Los estafadores suelen elegir productos al azar sin consultar
  • Verificar con el banco en caso de dudas: Ante operaciones sospechosas, contactar con la entidad emisora ​​de la tarjeta para confirmar que la transacción es válida.

La Policía del Chaco recomienda, que si se ha sido víctima de esta modalidad o detecta un intento de estafa, se denuncie de inmediato en el Departamento de Cibercrimen – Departamento Delitos Económicos – Policía del Chaco ubicado en Juan D. Perón 1.365, 1er piso  o  Juan B. Justo 473 de Resistencia.

Comentar con Facebook