
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este viernes que la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre fue de 6,2 por ciento. En los primeros nueve meses del año, el IPC acumula una suba de 62,1 por ciento. La suba interanual llegó a 83%
La mayor preocupación se ubica en los alimentos, que crecen por encima del nivel general de precios. Por la escalada inflacionaria el consumo masivo retrocedió en septiembre un 9,9 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado y en los primeros nueve meses del año la contracción alcanza al 3,5 por ciento contra el mismo período de 2021.
Los rubros que más subieron
La división Prendas de vestir y calzado (10,6 por ciento) fue la de mayor aumento en el mes, seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (9,4 por ciento), sobre la que se destacó el alza de los cigarrillos.
También sobresalió el incremento salarial de trabajadores de casas particulares, que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (6 por ciento), así como las subas de las tarifas del transporte público y el arrastre que dejó el aumento de los combustibles a fines de agosto, que impactaron sobre la división Transporte (5,8 por ciento).
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7 por ciento) fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas.
A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,7 por ciento) –explicada, en parte, por las mencionadas subas en Prendas de vestir, Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas– seguida por el IPC Núcleo (5,5 por ciento) y, finalmente, Regulados (4,5 por ciento).
La proyecciones para el 2023
El presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, afirmó la semana pasada que es posible cumplir con la pauta del 60 por ciento de inflación contemplada en el proyecto de Presupuesto 2023, debido a que para el próximo año no se espera “un shock externo ni están previstos cambios bruscos en el tipo de cambio”.
Por su parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó ayer en Washington la necesidad de «controlar la inflación» en Argentina.
“No podemos permitir que la inflación se convierta en un tren desbocado”, advirtió, quien además subrayó: “Nuestro compromiso es hacia el pueblo argentino y lo que esperan es que su gobierno realmente tome muy en serio la necesidad de controlar la inflación, de reducirla y ofrecer una plataforma que el crecimiento se acelere. Y eso es lo que apoyamos en nuestro programa».
A nivel regional
La inflación argentina se mantiene como la segunda más alta del continente detrás de la de Venezuela, que septiembre fue del 11,5 por ciento y en el interanual alcanza el 157 por ciento. El resto de los países del región no llega al 1 por ciento mensual, con los casos excepcionales de Brasil y Paraguay, que tienen deflación: -0,3 y -0,1 por ciento respectivamente. Bolivia tuvo el 0,1 por ciento en el último mes.
Por fuera de Venezuela y la Argentina, los otros países con inflación de dos dígitos a nivel interanual son Chile, con el 13,7 por ciento; y Colombia, que alcanza el 11,4 por ciento.
Fuente: Página 12