Compartir

Se trata del proyecto de ley 1891/24, que establece el servicio de medicina a distancia a partir del “aprovechamiento de las nuevas tecnologías, a fin de garantizar el acceso a la atención médica a todos los ciudadanos y el derecho a la salud sin restricciones geográficas ni temporales”. El órgano de aplicación será el Ministerio de Salud de la Provincia del Chaco.

La iniciativa legislativa, que lleva la firma de los diputados Juan José Bergia, Laura Bisonni, Ernesto Blasco, Zulma Galeano, Iván Gyoker, Carlos Salom, Samuel Vargas y Maida With, establece que “la autoridad de aplicación constituirá programas de inversión en infraestructura tecnológica en zonas distantes para facilitar la implementación de servicios de telemedicina, incluyendo la conectividad a internet y la adquisición de equipos médicos especializados”.

Según explicaron los autores del proyecto “el objetivo de esta ley es regular el uso de la telemedicina en zonas distantes de los centros urbanos, con el fin de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, mejorar la atención médica y reducir las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria, los costos asociados con el traslado de pacientes y profesionales de la salud, así como minimizar el tiempo de espera para recibir atención médica especializada y/o la participación en interconsultas o derivaciones”.

La iniciativa propone que dicha ley se rija mediantes los siguientes principios rectores:

a) Accesibilidad: Garantizar que los servicios de telemedicina estén disponibles y accesibles para la población de zonas distantes, permitiendo una atención médica oportuna y de calidad.

b) Calidad: Establecer estándares de calidad para la prestación de servicios de telemedicina, asegurando la seguridad de los pacientes y la eficacia de los tratamientos.

c) Continuidad de la Atención: Promover la coordinación entre los servicios de telemedicina y los centros de salud locales para garantizar una atención integral y continua a los pacientes.

En tanto, el artículo 7 aclara que el uso de la telemedicina estará restringido por razones de seguridad a los siguientes ámbitos:

a) Consultas Médicas a Distancia: Permitir la realización de consultas médicas a través de videoconferencias u otras herramientas de comunicación, facilitando el acceso a especialistas en zonas distantes.

b) Diagnóstico y Seguimiento: Utilizar la telemedicina para el diagnóstico, seguimiento y monitorización de enfermedades crónicas, permitiendo una atención más personalizada y eficiente.

c) Educación y Formación: Promover la educación y formación de profesionales de la salud en el uso de la telemedicina, garantizando su capacitación y actualización en estas tecnologías.

d) Derivaciones e interconsultas: Entre especialistas que podrán hacer uso de estas nuevas herramientas para compartir conocimiento sobre la situación de cada paciente sin necesidad de que las partes se trasladen físicamente.

En otro punto del proyecto, aseguran que se establecerá medidas de protección de datos y confidencialidad en la prestación de servicios de telemedicina, garantizando la privacidad de la información médica de los pacientes. “Esto no impedirá bajo ningún concepto que los datos clínicos sean usados en un futuro con fines educativos o de investigación, siempre y cuando la identidad real del paciente sea resguardada”, aclararon.

Según la norma, será el Poder Ejecutivo quien deberá reglamentar “la provisión de recursos económicos destinados a la implementación y desarrollo de la telemedicina en zonas distantes, así como para la formación de profesionales de la salud en el uso de estas tecnologías”

“Teniendo en cuenta que en la Provincia del Chaco existen amplias zonas rurales y áreas geográficamente distantes donde el acceso a servicios de salud es limitado o inexistente, la centralización de los servicios médicos en áreas urbanas genera desigualdades significativas en el acceso a la atención sanitaria para los habitantes de zonas remotas. Así como la desigual distribución de especialistas por el territorio provoca que su participación y colaboración esté de hecho limitada a quienes puedan desplazarse o a que los mismos médicos tengan que viajar hacia los lugares carentes de profesionales altamente cualificados en sus respectivas especialidades”, fundamentaron los impulsores de la normativa.

Comentar con Facebook