
El Movimiento Nacional PyME (MONAPY) expresó su rechazo a las últimas medidas del gobierno nacional que “dejan sin representatividad efectiva en el organigrama nacional”.
En un fuerte comunicado la organización señala que “dos hechos recientes marcan un retroceso institucional sin precedentes para el sector productivo nacional: la renuncia del Secretario PyME y el cierre de la Secretaría PyME, organismo que debía ser el canal directo entre el Estado y el entramado productivo más numeroso y diverso del país.
“En un momento en que las pequeñas y medianas empresas atraviesan uno de los períodos más críticos de las últimas décadas, el Estado decide borrar del mapa a la institución que debía articular políticas, programas y soluciones para nuestro sector”.
Respecto de la magnitud del impacto, resaltaron que las PyMEs no son un sector marginal ni un actor menor de la economía, ya que generan más del 70% del empleo privado registrado, lo que equivale a cerca de 4,2 millones de trabajadoras y trabajadores en blanco.
Por ello, eliminar la Secretaría PyME no es un cambio administrativo menor sino quitar representación y soporte institucional al motor económico y social más importante del país.
Desde el MONAPY “entendemos y compartimos la necesidad de ordenar las cuentas públicas, estabilizar la macroeconomía y reducir la inflación. Un país con equilibrio fiscal y reglas claras es un país que ofrece condiciones para invertir, producir y generar empleo”.
Sin embargo, advertimos que sin políticas específicas para el sector PyME, el orden macroeconómico puede convertirse en un ajuste regresivo que erosione el tejido productivo nacional.
El crecimiento económico sostenible requiere que las PyMEs —que representan la mayoría del empleo y una porción central del PBI— estén incluidas en la estrategia general.
Un escenario que ya era alarmante y al cual suman otros factores como el consumo interno desplomado, la ausencia total de crédito productivo, altos niveles de endeudamiento fiscal y bancario entre otros.
Ante este retroceso institucional, el MONAPY redobla su compromiso para construir y proponer. “No vamos a permitir que la voz de las PyMEs se diluya en un vacío político-administrativo”. En este sentido, presentaron seis pilares para un nuevo contrato PyME con la Nación:
1. Reforma Tributaria PyME: simple, progresiva y adaptada a la escala real de nuestras empresas.
2. Plan de saneamiento financiero: reestructuración de deudas fiscales y bancarias con condiciones productivas.
3. Marco regulatorio diferenciado para PyMEs, con reglas claras y previsibles.
4. Sistema financiero al servicio de la producción.
5. Política de empleo inteligente que modernice sin precarizar.
6. Defensa estratégica de la industria nacional ante la apertura indiscriminada.
Convocatoria federal y urgente
La desaparición de la Secretaría PyME no debe traducirse en la desaparición de nuestras demandas, al contrario: debe motivar una unidad sectorial sin precedentes.
Por eso, desde el MONAPY convocaron a las cámaras empresarias, federaciones sectoriales, cooperativas, sindicatos del trabajo formal productivo y a cada empresario y empresaria PyME a conformar un espacio federal de representación real, independiente, y con capacidad de incidir directamente en las políticas públicas.
La renuncia de un funcionario se reemplaza pero la disolución de un organismo clave es un golpe a la institucionalidad productiva del país. No podemos permitir que este vacío se convierta en silencio. No somos el problema, somos parte esencial de la solución. Porque donde hay una PyME… hay trabajo, hay comunidad, hay Nación.